Integrantes

Integrantes
Juan Carlos-------------------------------Raul Gomez------------------Serbando de León--------------Oscar Cruz-----------------------------Dusty Veliz

miércoles, 21 de mayo de 2014

Destrezas

La palabra destreza es algo que puedes hacer se construye por substantivar del adjetivo «diestro». Una persona diestra en el sentido estricto de la palabra es una persona cuyo dominio reside en el uso de la mano derecha. «Diestro» tiene también la acepción de referirse a toda persona que manipula objetos con gran habilidad.


El significado de «destreza» reside en la capacidad o habilidad para realizar algún trabajo, primariamente relacionado con trabajos físicos o manuales.

Tipos de destrezas:


  • Cognitivas:


Se define como la facultad de un ser vivo para procesar información a partir de la percepción, el conocimiento adquirido (experiencia) y características subjetivas que permiten valorar la información. Consiste en procesos tales como el aprendizaje, razonamiento, atención, memoria, resolución de problemas, toma de decisiones y procesamiento del lenguaje.


  • Psicomotoras:



Es una disciplina que, basándose en una concepción integral del sujeto, se ocupa de la interacción que se establece entre el conocimiento, la emoción, el movimiento y de su mayor validez para el desarrollo de la persona, de su corporeidad, así como de su capacidad para expresarse y relacionarse en el mundo que lo envuelve. Su campo de estudio se basa en el cuerpo como construcción, y no en el organismo en relación a la especie.


  • Sensopercepción:


La sensopercepción es el proceso a través del cual el individuo adquiere información del
ambiente que le rodea dándole significado y contexto, este es por lo tanto el primero de
los procesos cognitivos implicados en la adquisición de conocimiento. 

El proceso perceptivo genera patrones cognitivos estables del ambiente a través de la actividad neuronal del encéfalo. Este proceso facilita la adaptación y supervivencia del sujeto dándole significado a la actividad cognitiva en general y guiando las acciones de las personas. 

La sensación y la percepción hacen parte de los procesos básicos que contribuyen a la
explicación de la cognición y el comportamiento. En la asignatura se parte de las
diferentes teorías y metodologías que abordan el estudia científico del proceso perceptivo
en los tres niveles de análisis biológico, cognitivo y estimular.
En esta asignatura, se analiza el proceso perceptual en cada sistema o modalidad
sensorial donde se incluyen parámetros y estímulos visuales, auditivos y somestésicos,
su organización cerebral. En las demostraciones de laboratorio se aborda el problema de
la medición en cada modalidad para lo cual se aplican procedimientos de observación
cualitativa y análisis de diferentes situaciones sensoriales.
Por otro lado en la  asignatura se analiza la percepción y su relación con  el aprendizaje
y los procesos cognoscitivos superiores; se discuten las teorías recientes y los hallazgos

experimentales correspondientes.

Herramientas de Comunicación

Se llama herramientas de comunicación a aquellas que utilizan las tecnologías de la información y comunicación como medio para desarrollar capacidades de diálogo, de discusión y debate, de interacción y comunicación y, en definitiva, de información.

En los entornos de enseñanza-aprendizaje, las herramientas de comunicación juegan un papel fundamental que ha variado por completo el panorama de la enseñanza, de forma que se camina hacia un nuevo paradigma de aprendizaje.





Tipos de herramientas de comunicación:
  • Teléfono: es un dispositivo de telecomunicación diseñado para transmitir conversación por medio de señales eléctricas.
  • Correo: es un sistema dedicado a transportar documentos escritos y otros paquetes de tamaño pequeño alrededor del mundo.
  • Fax: es un sistema que permite transmitir a distancia por la línea telefónica escritos o gráficos.
  • Internet: 
    • Wiki: es un sitio web colaborativo que puede ser editado por varios usuarios.
    • Foro: es una aplicación web que le da soporte a discusiones u opiniones en línea.
    • E-mail: es un servicio de red para permitir a los usuarios enviar y recibir mensajes rápidamente mediante sistemas de comunicación electrónicos.
    • Blog: es un sitio web periódicamente actualizado que recopila cronológicamente textos o artículos de uno o varios autores, apareciendo primero el más reciente, donde el autor conserva siempre la libertad de dejar publicado lo que crea pertinente.


Lenguaje y Comunicación

Lenguaje:
Conjunto de sonidos articulados con que el hombre manifiesta lo que piensa o siente. El lenguaje es el conjunto de medios que permiten al hombre expresar sus pensamientos, sentimientos y vivencias. También se define como el conjunto de sistemas de comunicación constituido por diversas manifestaciones: dibujos, gestos, sonidos, movimientos procesos culturales (mitos, leyenda, arte, monumentos), etc.

Tipos de lenguaje:
  • Lenguaje verbal: es aquel que se manifiesta a través de las lenguas, cada lengua posee un conjunto de signos orales. Y muchas de ellas también sus correspondientes signos escritos, por medio de los cuales se comunican entre si los miembros de una determinada comunidad.
  • Lenguaje oral: en este tipo de lenguaje, las señales son producidas oralmente y recibidas por medio del oído , la voz como medio de comunicación es muy importante ya que las ondas de la voz son capaces de conmover a toda una audiencia.
  • Lenguaje escrito: en este lenguaje se emplean signos gráficos que se perciben por la vista, aparte de las letras que representan los sonidos existen otros signos gráficos que sustituyen pausas, entonaciones. La escritura permite afinar el mensaje y en consecuencia incrementa las posibilidades de estructurar un contenido
  • Lenguaje no verbal (kinésico): se define como cualquier sistema organizado a base de gestos o signos corporales, aprendidos o somategénicos, no orales, de percepción auditiva o táctil , empleados por personas que, o bien no tienen una lengua común para comunicarse, o bien están discapacitadas física o psíquicamente para usar el lenguaje oral.
  • Las metaseñales: son todos esos signos y señales creados por el hombre los cuales nos indican una acción o precaución ante un lugar determinado.

Comunicación
La comunicación consiste en un acto mediante el cual un individuo (ser humano, animal u objeto) establece con otro u otros un contacto que le permite transmitir una determinada información. La Comunicación viene a ser la acción o efecto de comunicar o comunicarse. Trato correspondencia entre dos o más personas. Transmisión de señales mediante un código común al emisor y al receptor.

Tipos de comunicación:
Se pueden señalar cuatro tipos de comunicación:
  • Comunicación Interpersonal (bidimensional): aquella en la que se interactúa con otros individuos, es decir, se establece un diálogo con ellas. Es la forma de comunicación más primaria, directa y personal.
  • Comunicación Intrapersonal (unidimensional): la comunicación intrapersonal es íntima y limitada; se da por la vía del monólogo. El monólogo es una forma expresiva. Es el discurso que un emisor o hablante se dirige a sí mismo. Se emplea también en las obras dramáticas y narrativas para revelar estados de conciencia, conjuntamente con sus respectivos procesos síquicos. Se expresa en primera persona. De allí, el énfasis en el emisor y el predominio de expresiones exclamativas.
  • Comunicación Masiva: toda aquella que se realiza a través de los medios de difusión de información, como el radio, televisión, periódicos, revistas e internet.
  • Comunicación Organizacional: esta comprende la interna y la externa.

Elementos del proceso de comunicación:
Los elementos o factores de la comunicación humana son: fuente, emisor o codificador, código (reglas del signo, símbolo), mensaje primario (bajo un código), receptor o decodificador, canal, ruido (barreras o interferencias) y la retroalimentación o realimentación (feed-back, mensaje de retorno o mensaje secundario):
  • Fuente: Es el lugar de donde emana la información, los datos, el contenido que se enviará, en conclusión: de donde nace el mensaje primario.
  • Emisor o codificador: Es el punto (persona, organización…) que elige y selecciona los signos adecuados para transmitir su mensaje; es decir, los codifica para poder llevarlo de manera entendible al receptor. En el emisor se inicia el proceso comunicativo.
  • Receptor o decodificador: Es el punto (persona, organización) al que se destina el mensaje, realiza un proceso inverso al del emisor ya que en él está el descifrar e interpretar lo que el emisor quiere dar a conocer. Existen dos tipos de receptor, el pasivo que es el que sólo recibe el mensaje, y el receptor activo o perceptor ya que es la persona que no sólo recibe el mensaje sino que lo percibe y lo almacena. El mensaje es recibido tal como el emisor quiso decir, en este tipo de receptor se realiza lo que comúnmente denominamos el feed-back o retroalimentación.
  • Código: Es el conjunto de reglas propias de cada sistema de signos y símbolos que el emisor utilizará para trasmitir su mensaje, para combinarlos de manera arbitraria porque tiene que estar de una manera adecuada para que el receptor pueda captarlo. Un ejemplo claro es el código que utilizan los marinos para poder comunicarse; la gramática de algún idioma; los algoritmos en la informática. Todo lo que nos rodea son códigos.
  • Mensaje: Es el contenido de la información (contenido enviado), el conjunto de ideas, sentimientos, acontecimientos expresados por el emisor y que desea trasmitir al receptor para que sean captados de la manera que desea el emisor. El mensaje es la información.
  • Canal: Es el medio a través del cual se transmite la información-comunicación, estableciendo una conexión entre el emisor y el receptor. Mejor conocido como el soporte material o espacial por el que circula el mensaje. Ejemplos: el aire, en el caso de la voz; el hilo telefónico, en el caso de una conversación telefónica.
  • Referente: Realidad que es percibida gracias al mensaje. Comprende todo aquello que es descrito por el mensaje.
  • Situación: Es el tiempo y el lugar en que se realiza el acto comunicativo.
  • Interferencia o barrera: Cualquier perturbación que sufre la señal en el proceso comunicativo, se puede dar en cualquiera de sus elementos. Son las distorsiones del sonido en la conversación, o la distorsión de la imagen de la televisión, la alteración de la escritura en un viaje, la afonía del hablante, la sordera del oyente, la ortografía defectuosa, la distracción del receptor, el alumno que no atiende aunque esté en silencio. También suele llamarse ruido
  • Retroalimentación o realimentación (mensaje de retorno): Es la condición necesaria para la interactividad del proceso comunicativo, siempre y cuando se reciba una respuesta (actitud, conducta…) sea deseada o no. Logrando la interacción entre el emisor y el receptor. Puede ser positiva (cuando fomenta la comunicación) o negativa (cuando se busca cambiar el tema o terminar la comunicación). Si no hay realimentación, entonces solo hay información mas no comunicación


Codigo

En teoría de la comunicación, un código es un conjunto de elementos que se combinan siguiendo ciertas reglas y que son semánticamente interpretables, lo cual permite intercambiar información. En este contexto, las sociedades humanas se caracterizan principalmente porque, valiéndose de unidades sonoras significativas, logran comunicarse a través del código más complejo: las lenguas humanas o códigos lingüísticos.


El emisor y el receptor deben utilizar el mismo código para que la comunicación sea posible. Aunque todos los otros elementos del circuito comunicativo funcionen adecuadamente, la comunicación no tendrá éxito si el emisor y el receptor no comparten el mismo código.


Códigos lingüísticos:
Estos códigos lingüísticos presentan dos variantes:

  • El código lingüístico natural (oral en lenguas habladas ordinarias, gestual en lenguas de señas).
  • El código lingüístico escrito.

Las diferencias entre el código lingüístico oral y el escrito son:

  • Código lingüístico oral:
    • Sus mensajes nos llegan a través de los sentidos (como sonidos analizables como fonemas en las lenguas orales y como configuraciones preconvenidas en lenguas de señas).
    • Es instantáneo, no permanece en el tiempo.
    • Se tiene acceso a él por el sentido del oído (lenguas orales) o la vista (lenguas de señas).
    • Se apoya en signos extralingüísticos. Los signos extralingüísticos son los ademanes, postura corporal, expresión facial, el énfasis en presentación, etc.
    • Esta lengua se aprende por un proceso de adquisición lingüística espontáneo, por transmisión de adultos a niños.
  • Código lingüístico escrito:
    • Se capta a través de la lectura.
    • Es exclusivo para aquéllos que saben leer y escribir. No se adquiere de manera espontánea sino que requiere aprendizaje consciente.
    • No es imprescindible para la convivencia social.
    • Está estructurado en signos gráficos que al organizarse forman palabras.
    • Exige el conocimiento de ciertas convenciones ortográficas.
    • Permanece a través del tiempo.
    • Gracias al Código Lingüístico Escrito se han transmitido y han llegado hasta nuestros días las manifestaciones culturales de sociedades pasadas y de esta manera conocemos la vida y el pensamiento de la humanidad.


Códigos no lingüísticos:
En muchas sociedades humanos y con propósitos comunicativos restringidos se han usado ciertos códigos no lingüísticos, para trasmitir un repertorio de mensajes más restringido. Así por ejemplo las señales de tráfico constituyen un código particular que transmite información útil relativa al tráfico. Obviamente la expresividad de estos sistemas es mucho más limitada que los mensajes transmitido mediante códigos lingüísticos, pero pueden presentar la inmediatez visual y alguna otras ventajas, siempre y cuando el mensaje a transmitir sea relativamente simple. Así las señalizaciones de peligro, y ciertos iconos simples pueden aportar información situacional simple de manera relativamente rápida.

Idioma

Idioma (del latín idiōma, y éste del griego ιδίωμα, 'peculiaridad', 'idiosincrasia', 'propiedad') o lengua, es un sistema de comunicación verbal o gestual propia de una comunidad humana. En la práctica, hay idiomas muy similares entre sí, a los que se llama dialectos, o más propiamente variedades lingüísticas, mutuamente inteligibles. La determinación de si dos de esas variedades son parte o no del mismo idioma, es más una cuestión sociopolítica que lingüística.


El Habla

El habla es el uso particular e individual que hace una persona de una lengua para comunicarse. Desde esta perspectiva, como acto individual, se opone a la lengua, que es social. En lingüística, se conoce como habla a la selección asociativa entre imágenes acústicas y conceptos que tiene acuñados un hablante en su cerebro y el acto voluntario de fono-articulación. El habla es la manera de expresar el lenguaje y la lengua.

Habla: materialización individual de los pensamientos de una persona, sirviéndose del modelo o sistema que facilita la lengua. Es la actualización aquí y ahora de los fonemas de la lengua por un hablante.

Habla o dialecto, se define como la conducta lingüística de un hablante individual, por lo tanto, es el acto de emitir un mensaje basado en el conocimiento y experiencias de cada individuo, de acuerdo con su estilo propio y personal.

El habla es el medio oral de comunicación. 

El habla está compuesta de los siguientes elementos:

  • Articulación: la manera en que se produce los sonidos (p. ej., los niños tienen que aprender a producir el sonido de la "s" para poder decir "sol" en vez de "tol").
  • Voz: el uso de las cuerdas vocales y la respiración para producir sonidos (p. ej., se puede abusar de la voz si se la usa demasiado o si se la usa de manera incorrecta, y esto puede causar ronquera o pérdida de la voz).
  • Fluidez: el ritmo al hablar (p. ej., la disritmia o la tartamudez pueden afectar la fluidez de expresión).


Literatura


La literatura es el arte que utiliza como instrumento la palabra. Por extensión, se refiere también al conjunto de producciones literarias de una nación, de una época o incluso de un género (la literatura griega, la literatura del siglo XVIII, la literatura fantástica, etc.) y al conjunto de obras que versan sobre un arte o una ciencia (literatura médica,literatura jurídica, etc). Es estudiada por la teoría literaria.

Diferentes tipos de literatura:

Literatura es un término amplio que hace referencia a casi cualquier trabajo escrito que esté ampliamente disponible y se centre en un tema común. Toda la literatura puede ser clasificada en dos categorías: no ficción, que describe escritos basados en hechos, y ficción, que es inventada hasta cierto punto. Los trabajos literarios son luego clasificados en varias otras categorías dependiendo del grado en que reflejan la realidad y también de sus características estructurales y temáticas.

No ficción
La literatura de no ficción hace referencia a una variedad de textos que intentan retratar información que es 100% real. Al igual que los trabajos de ficción, un trabajo de no ficción puede contar una historia; sin embargo, los hechos son lo más importante y pueden ser presentados usando elementos de relato. La buena literatura de no ficción carece de estereotipos y prejuicios y está organizada de una forma fácil de seguir y entender. Algunos ejemplos son biografías y autobiografías, publicaciones científicas y la mayoría de los manuales.

Ficción realista
La ficción realista retrata historias que nunca ocurrieron en la vida real pero, sin embargo, podrían existir en el mundo en que vivimos. Los personajes inventados en la ficción realista enfrentan obstáculos, tienen actividades placenteras, tienen intereses y participan de relaciones similares a las que nosotros (o gente que conocemos) experimentamos en nuestras vidas. Estos personajes existen en un escenario que los lectores pueden visualizar realísticamente en el mundo que conocen. Las buenas obras de ficción realista presentan un conflicto que podría existir en el mundo real, una tema con el que los lectores pueden relacionarse, lugares que pueden encontrarse en el mundo real, diálogos creíbles y personajes convincentes. La novela "The Notebook", de Nicholas Sparks, es un ejemplo de ficción realista porque la historia es inventada, sin embargo tiene personajes creíbles y obstáculos como el mal de Alzheimer, que sucede en el mundo real.

Fantasía
La fantasía literaria, a diferencia de la ficción realista, es un tipo de ficción que contiene elementos que no sería posible que existan en el mundo real. Los trabajos fantásticos no responden a las leyes científicas y naturales de la Tierra. Pueden tener personajes con capacidades sobrenaturales y/o escenarios con los que los lectores no pueden relacionarse porque son ambientes que nunca pueden existir en el mundo real. Así, los lectores deben poder interrumpir su incredulidad para disfrutar un trabajo de fantasía literaria. Las buenas historias de fantasía son capaces de cautivar el interés del lector, tener una trama y personajes bien desarrollados y tener algún tipo de tema identificable. La serie "Harry Potter", de J. K. Rowling, es un conocido ejemplo de fantasía literaria. Sus personajes poseen capacidades sobrenaturales y habitan mundos mágicos que nunca podrían existir en el mundo que conocemos.

Poesía

La poesía es usualmente un tipo ficticio (aunque a veces no ficticio) de literatura que busca el uso de la palabra escrita en una manera más resumida y artística que la prosa diaria. Es conocida por su uso metafórico y figurativo del lenguaje para apelar a los sentidos, mientras usa a menudo patrones rítmicos y palabras que riman. No es posible dar una definición única y completa de poesía porque existen muchos tipos, cada uno con su propio grupo de reglas estructurales. Los "limericks", por ejemplo, son poemas graciosos sin sentido compuestos por cinco líneas, de las cuales la primera, la segunda y la quinta riman entre sí y tienen tres ritmos cada una, mientras que una tercera y cuarta línea riman separadamente y tienen dos ritmos. En cambio, la poesía de verso libre no tiene rimas intencionales ni es similar al habla diaria en cuanto al ritmo. Otros tipos comunes de poemas son baladas, jaikus japoneses y sonetos.

domingo, 11 de mayo de 2014

Lengua

Se llama "lengua" al conjunto o sistema de formas o signos orales y escritos que sirven para la comunicación entre las personas de una misma comunidad lingüística. La lengua es un inventario que los hablantes emplean a través del habla pero que no pueden modificar. Por ejemplo, el español es la lengua hablada por más de 500 millones de personas en todo el mundo. 
Por otra parte, el lenguaje es el medio de comunicación de los seres humanos, quienes utilizamos signos orales y escritos, sonidos y gestos que poseen un significado que les hemos atribuido. El lenguaje puede entenderse también como la capacidad humana que permite conformar el pensamiento. En ese sentido, los seres humanos utilizan actos de lenguaje de manera cotidiana para poder convivir con otros seres humanos.